Blogia

Libertad

Correo electrónico.

En una ventana -hora libre en el horario de clases 2006- de las tantas que tengo en el colegio, me he diirigido a Ferretería Deva, ubicada en calle Quillota novecientos y tantos, propósito comprar perdigones para realizar experiencia de "velocidad" límite, se me ha dicho que allí hay.
Al ingresar, recuerdo las ferreterías antigüas, y por supuesto, empiezo a recorrerla lentamente, me ha llamado la atención una aceitera mediana a pequeña y cuando se me pregunta que deseo, indico que voy a llevar eso, pero lo que me interesa es recorrer el local, una vez que he cumplido mi propósito me acerco al mostrador y se me acerca quien pienso puede ser uno de los dueños. Su acento español, llego a creer que lo exagera, le planteo mi consulta sobre los perdigones y dice que tiene, que son baratos porque lo tienen como "rezago, desperdicio no es palabra adecuada" y que el kilo cuesta $500. A algunas de mis preguntas me contesta que estuvieron en la calle Valparaíso, que tuvieron su época pero que ahora cada vez son menores las ventas.
-¿De cuando que no va a España?
-De agosto, viajo todos los años para esa fecha.
Aprovecho de comprar unas puntas de 2" y de 1,5" y mientras lo hago observo que sobre el altillo que se encuentra sobre la cajera una persona sube con un cordelito un archivador que sostiene algunas hojas de papel, supongo que facturas.

Como loro, en el alambre o la importancia del roce.

25/12/12 8:40

      He ido a dejar a Mario Andrés a su departamento y me devuelvo a casa, muy pocos vehículos en Errazurriz, manejo a 60[km/h] en la segunda pista, al llegar al nudo Barón, frente a la PUCV, el semáforo está con luz verde, sigo con la misma rapidez, por la tercera pista me adelanta una motoneta de color verde.

      Al llegar a la curva, que se encuentra antes de la Estación de Servicios Shell, la motoneta me ha adelantado como 20 metros, veo que se vuelca y sale disparada hacia el muro de contención y el motonetista se desliza a la segunda pista, no logra pararse, trata de hacerlo sin éxito, todo de negro, enjuto, da la impresión que un titeritero le estuviera moviendo sus extremidades, el Yaris, desde el momento que se volcó la motoneta, ha estado patinando y sigue haciéndolo, más lento pero sigue patinando. Luz de destellos encendida.

      Seis, cinco, cuatro, tres, dos metros, el motonetista ha conseguido pasar a la tercera pista y ponerse de pié y el auto se ha detenido, bajo el vidrio y escucho que me dice:

- Patiné, porque la pista está llena de aceite.

      Un vehículo pasa por la primera pista, pongo el auto en marcha y me dirijo al Servicentro, debe de estar a unos cien metros. Me estaciono, el 133 no contesta, entro al Autoservicio y pregunto si se pueden comunicarse con Carabineros empiezan a llamar a los cuadrantes, pido un cortado, de repente una de las vendedoras dice:

- Ahí está Carabineros.

viene llegando un radio-patrulla, se estaciona, me acerco y le cuento lo que me ha pasado.

- Hemos llamado a la Municipalidad y van a venir a poner arena.
- Estoy sumamente, nervioso.
- Como loro, en el alambre.

     Han pasado las horas y la imagen del motonetista -que va aumentando de tamaño- sigue apareciendo con igual intensidad.

      Ahora, pienso, que lo más adecuado que debió hacer el motonetista fue rodar hacia los separadores de vía y allí levantarse. 

¡¡¡Odio las matemáticas!!!

El siguiente relato fue escrito el 10 de junio del 2010-mientras los alumnos de 3o medio, dan respuesta a una prueba- fue una petición de un colega de básica, para re-encantar a su hija, quien había manifestado:
- ¡¡Odio las matemáticas!!.

---inicio---

Hola Profe:


Motivación

Siempre me han sido fáciles, las matemáticas. Pero la principal motivación tiene que haberse producido como a los 6 ó 7 años.
Frente a mi casa, llegaron tres hermanas, la del medio, en ese entonces yo la encontraba la más bella de las tres, con una sonrisa permanente a flor de labios, rubia, ojos verdes.
Debe haber tenido unos dos o tres años más que yo, a esa edad, esas pequeñas diferencias son muy importantes.
En una de las ocasiones, en que debe haberse conversado, sobre las fortalezas que uno tenía, planteo:

-Yo soy capaz de adivinar un número que tu escribas.
y apareció el clásico:

- Escribe un número
- Súmale 6 ... etc

y cuando me dice el resultado, de las operaciones, que yo tenía en mi papel, realmente no lo podía creer.
Ese impacto, duró mucho años, hasta que la magia, fue explicada con las ecuaciones.
La maravilla que existió, en ese instante, creo que la encuentro, cuando Gabriel García Márquez, relata la llegada de los gitanos a Macondo.
Cordialmente.

---fin---

AM y PM

Seguramente, en más de alguna ocasión, te ha llegado un correo electrónico con fecha y hora, que indican un tiempo futuro, ese fue el origen de este correo, enviado a comienzo del 2011.

     Años ha, me dediqué a recuperar información de discos duros deteriorados. Era un desafío interesante, un poco de descifrar y descubrir lo que había pasado y poder volver a dar una satisfación a quien suponía que había pérdido, en algunos casos su tiempo, esfuerzos y esperanzas. Los problemas que tenía, eran que las personas necesitaban las cosas "ayer" y tomaba mucho tiempo.

      La motivación se produjo en una conversación con el Abogado Alberto Villalón, doctor en Bibliotecología, -ver:

 http://memoriabibliotecologia.wikidot.com/bibliotecologia-entre-1948-1968 

quien me cuenta que ha perdido un libro completo y que no tiene respaldo escrito.

     En unas de esas labores, la directora del Colegio -ahora fallecida- donde aún trabajo, me pidió que revisara el equipo de Secretaría, porque se había pérdido toda la información de la base de datos, de marzo a mayo aproximadamente. A ella le interesaba saber a ¿qué hora se había producido?.

     Como a las 18 horas, saqué el disco duro y me lo llevé a casa, no me llevé la CPU, como a las dos de la mañana, después de una serie de comprobación, mis conclusiones, eran: el problema se había producido a las 5 de la mañana de un día viernes para sábado.

     Para mí, era un dilema, el comunicar las conclusiones, a que había llegado: "El responsable del problema era el nochero"

     Como a las 11 de la mañana, se estaban realizando los trámites para despido de un compañero de trabajo, pero ... al encargado de la mantención de los equipos se le ocurrío revisar el "time" del equipo y éste estaba corrido en 12 horas, el problema que se presenta entre AM y PM.

     El problema se le había producido a la secretaria.

     Después de esa situación, dejé de realizar esa labor.

Recordando viejos tiempos.

Deseando ser perturbado

El siguiente texto, no ha sido escrito por mi, las referencias, aparecen al final.


      "A medida que trabajamos juntos para restaurar la confianza en al futuro, necesitamos incluir una nueva y extraña aliada: nuestra voluntad de ser perturbados. Nuestra voluntad  de que nuestras ideas y creencias sean desafiadas por lo que otros piensan. Ninguna persona o perspectiva puede darnos las respuestas que necesitamos a los problemas de hoy.

      Paradójicamente, solamente podemos hallar esas respuestas admitiendo que no sabemos. Debemos desear dejar atrás nuestra certidumbre y esperar estar confundidos por un tiempo.

      No fuimos entrenados para admitir que no sabemos. La mayoría de nosotros fuimos enseñados para sonar seguros y confiados, para sostener nuestras opiniones como si fueran ciertas. No fuimos recompensados por estar confundidos. O por hacer más preguntas en vez de dar rápidas respuestas.

      Además, hemos pasado muchos años escuchando a otros principalmente para determinar si estamos de acuerdo con ellos o no. No tenemos tiempo ni interés en sentarnos a escuchar a aquellos que piensan diferente a nosotros.

      Pero el mundo ahora nos deja un poco perplejos. Ya no vivimos más en aquellos días lentos y apacibles en que la vida era predecible, donde sabíamos qué debíamos hacer a continuación. Vivimos en un mundo complejo, muchas veces no sabemos lo que pasa y no seremos capaces de comprender esa complejidad a menos de que empleemos más tiempo en “no saber”.

      Es muy difícil dejar atrás nuestras certezas, nuestras opiniones, nuestras creencias, nuestras explicaciones. Ellas nos ayudan a definirnos; residen en el corazón de nuestra identidad. Pero todavía creo que podemos cambiar el mundo, pero sólo si podemos pensar y trabajar juntos de nuevas maneras. Lo que necesitamos es curiosidad. No debemos dejar nuestras creencias, pero necesitamos ser curiosos acerca de las creencias de los otros.  Debemos reconocer que sus formas de interpretar el mundo pueden ser esenciales para nuestra supervivencia.

      Vivimos en un sistema global denso y enredado. Debido a que vivimos en diferentes partes de esta complejidad, y porque no hay dos personas iguales, experimentamos la vida de manera diferente. Es imposible para dos personas cualquiera ver las cosas exactamente de la misma manera. Pueden comprobar esto por ustedes mismos. Tomen cualquier evento que hayan compartido con otros (un discurso, una película, un hecho actual, un problema importante) y pregunten a colegas y amigos acerca de su interpretación del suceso. Yo creo que se sorprenderían de la cantidad de cosas diferentes que oirían. De esta manera tendrían un rico mosaico de interpretaciones mucho más interesantes que una sola.

      Para ser curiosos acerca de cómo alguien interpreta determinadas cosas, debemos desear admitir que no somos capaces de descubrir las cosas solos. Si nuestras soluciones no funcionan tan bien como querríamos, si nuestras explicaciones acerca de por qué sucedió algo no son suficientes, es tiempo de comenzar a preguntar a otros acerca de lo que ven y piensan. Cuando hay varias interpretaciones disponibles, yo no puedo entender por qué debemos conformarnos con conversaciones superficiales donde simulamos estar todos de acuerdo.

      Hay muchas maneras de sentarse y escuchar acerca de las diferencias. Tarde comencé a escuchar aquellas que me sorprendían. ¿Qué acabo de escuchar que me descolocó? Esto no es fácil, estoy acostumbrada a sentarme ahí cabeceando aquellas cosas con las cuales concuerdo. Pero cuando me doy cuenta qué me sorprendió, entonces soy capaz de ver mis propias visiones más claramente, incluyendo mis creencias y presunciones.

      Darme cuenta de qué me soprende y me perturba ha sido una manera útil de ver creencias invisibles. Si lo que tú dices me sorprende, deberé admitir que hay otras verdades. Si lo que tú dices me perturba, debo pensar algo contrario a lo tuyo. Mi shock con respecto a tu posición expone mi propia posición. Cuando me oigo a mí mismo diciendo: “¿Cómo alguien puede creer eso?” se prende una luz para ver mis propias creencias. Esos momentos son verdaderos regalos. Si puedo ver mis propias creencias y presunciones, puedo decidir luego que todavia las valoro.

      Espero que puedas comenzar una conversación escuchando qué hay de nuevo. Escucha lo mejor que puedas lo que es diferente, lo que te sorprende. Piensa si esta práctica te ayuda a aprender algo nuevo. Verifica si mejora la relación con la persona con la que estás conversando. Si intentas esto con muchas personas, te encontrarás a ti mismo sonriendo y disfrutando de ver cuántas maneras distintas hay de ser humano.

      Tenemos esa oportunidad muchas veces al día, cada día, de ser los que escuchamos a los otros, con actitud curiosa más que certera. Pero los grandes beneficios de esto es que escuchar nos acerca. Cuando escuchamos con actitud más abierta, sin prejuicios, desarrollamos una mejor relación con los otros. No son las diferencias las que nos dividen. Es nuestro juicio acerca de lo que los otros hacen. La curiosidad y una buena escucha nos vuelven a colocar juntos.

      Muchas veces dudamos en escuchar cosas diferentes porque no queremos cambiar. Estamos bien con nuestra vida en una zona de confort y si escuchamos a alguien que hace preguntas quizás nos induzca a cambiar. Si no escuchamos, las cosas permanecen como estaban y no necesitamos gastar energía. Pero muchos de nosotros vemos cosas en nuestra vida o en el mundo que desearíamos fueran diferentes. Si eso es cierto, debemos entonces escuchar más, no menos. Y debemos desear movernos a la no tan confortable zona de la incertidumbre.

      No podemos ser creativos si rehusamos a estar confundidos. El cambio siempre empieza con la confusión: nuestras interpretaciones deben disolverse para dar paso a las nuevas. Por supuesto que da miedo renunciar de aquello que sabemos, pero el abismo es donde vive la novedad. Las grandes ideas e invenciones aparecen milagrosamente en el espacio de lo desconocido. Si podemos movernos a través del miedo y entrar en el abismo, seremos grandemente recompensados. Redescubriremos que somos creativos.

      A medida que el mundo crece más extraño, desafiante y dificultoso, no creo que muchos de nosotros queramos quedarnos atrapados en él solos. No puedo saber qué hacer desde mi estrecha perspectiva. Yo sé que necesito una mejor comprensión de lo que está pasando. Necesito sentarme con vos y conversar acerca de las cosas aterradoras y también esperanzadoras que observo, y escuchar qué es lo que te aterroriza y qué lo que te da esperanza. Necesito nuevas ideas y soluciones a los problemas que me preocupan. Sé que necesito hablar con vos para descubrirlas.  Necesito aprender a valorar tu perspectiva, y quiero que también valores la mía. Espero ser perturbado por lo que escuche de vos. Sé que no necesitamos estar de acuerdo el uno con el otro para poder pensar mejor juntos. No hay necesidad de que nos unamos por la cabeza. Estamos unidos por nuestro corazón humano.

"Extracto deTurning to One Another: Simple Conversations to Restore Hope for the Future por Margaret J. Wheatley (Berret-Koehler Publishers, 2002). Traducción de Cristián Rizzi Iribarren."

Por unas monedas...o terminal de buses.

En la década del 80 empece a viajar seguido a Santiago, en ese entonces el terminal de buses se encontraba cerca de la Estación Mapocho, la distancia entre Alameda y el terminal son unas cuantas cuadras, la mayoría de las veces el trayecto lo realizaba a pié  -no tenía seguridad sobre la movilización adecuada- y me interesaba saber a cuántas cuadras me encontraba del terminal.

Antes esta necesidad inventé, la siguiente regla nemotécnica:

"Por unas Monedas, Agustinas dejó a unos Huerfanos, al estar sin Compañía va a la Catedral, los Santos Domingos llevando Rosas a San Pablo"

Brújula casera económica.

Materiales:

2 agujas de coser

1 broche de presión

1 pedazo pequeño de plasticina

1 push pin

1 imán

Procedimiento:

Magnetice las dos agujas tal que las puntas tengan la misma polaridad.

Inserte las agujas en el broche de presión, de modo que se equilibren.

Fije el push pin mediante la plasticina y que quede con la punta colocada verticalmente hacia arriba.

Ubique el conjunto broches-agujas sobre la punta del push pin y ¡¡¡listo!!!

Transparencia.

En primer lugar, no sé como clasificarla, si es una propiedad, una enfermedad u otra característica que el ser humano adquiere bajo ciertas circunstancias o desea adquirir.
Mis primeros antecedentes sobre este fenómeno se remontan a 1987. Ese año recibí un documento en el cual se me comunicaba que mis actividades como docente de la Corporación Municipal de Valparaíso caducaban a fines de febrero, de modo que pasaba a ser un exonerado. En el Liceo donde en ese entonces trabajaba -Liceo A23, ex Liceo Nº 2 de Hombres de Playa Ancha- los que experimentamos tal situación fuimos 12 profesores.
Tiempo después, cuando me encontraba con ex-colegas, se producían dos situaciones:
1.- Me veían normalmente y por lo tanto me saludaban y, en algunos casos, se detenían a conversar.
2.- No ve veían, era como si su vista me traspasara, yo no existía, o lo otro que se producía era un giro de cabeza para que yo saliera de su campo visual. Ocurrió con numerosos ex-colegas y aún perdura en algunos casos.
Pues bien, lo anterior lo tenía asumido y sabía que poseía esa propiedad, pero ayer en la tarde -19/02/07- se volvió a producir y cuando quise que se produjera, no sucedió.
Para entender lo anterior, tendré que dar mayores detalles. Mi esposa trabajó durante 29 años como directora de la Biblioteca Santiago Severín de Valparaíso y, de un día para otro, la despidieron. Quien lo hizo tenía las atribuciones para hacerlo y Yolanda ocupaba un cargo de confianza, que implica que podía ser removida sin miramientos de ninguna naturaleza. Tuvo apoyo de los ciudadanos.
La situación que se produjo ayer fue la siguiente: caminaba por la calle Valparaíso -en Viña del Mar- a eso de las 19[h] y divisé a pocos metros, caminando en sentido contrario, a un ex-colega de Yolanda -bibliotecario- y observé que él realizaba un brusco giro de cabeza. Lo anterior me trajo recuerdos de muchos años atrás y motivó que fuera a tomarme un café en la Galería Samoiedo, seguramente para pensar un poco sobre lo que en estos instantes estoy escribiendo.
Pedí un capuccino, que venía con la bombilla puesta sobre la crema, empecé a probar la crema con la cuchara y a continuación me serví un sorbo de soda.
Luego tomé la bombilla para sacar algo de café y poner azúcar para que no se rebalsara; volví a tomar el vaso con soda, lo levanté a la altura de mis labios y se deslizó como un proyectil entre ellos, cayó sobre la mesa, con gran estrépito, se desparramó la soda y el vaso se quebró en cuatro pedazos, ¡¡¡quise ser transparente!!!
Miré alrededor y todos me observaban; tenían sus ojos clavados en mí: la transparencia no la puedes adquirir a gusto.

Teoría y práctica u otra cosa es con guitarra.

En casa hay un refrigerador que la parte del congelador acumula bastante hielo y el deshielo automático en numerosas ocasiones no logra descongelar todo.

En tal caso, el desconectarlo y esperar que se deshiele con la temperatura ambiente es lento. Para acelerar el proceso ocupo un espejo grande y dirijo los rayos del sol al congelador. El espejo debo irlo redireccionando cada 10 minutos aproximadamente y el tiempo que toma es unos 30 a 40 minutos.

Para acelerar este proceso, pensé en ocupar una superficie parabólica y determinar la curvatura que debería tener para que los rayos se concentraran justo en el congelador, obtuve la ecuación y los cálculos necesarios y como superficie reflectora, compré una lámina de acero inoxidable.

Antes de mandar a realizar los cortes para tener las curvas de madera terciada de 1[cm] de espesor, donde se apoyaría la lámina de acero se me ocurrió dirigirla a la zona del congelador y mi decepción fue grande, comparada con la superficie del espejo, la capacidad de reflexión de la lámina de un metro por 80 centímetros, brillante, pulida impecable, era mínima.

Sabía que los coeficientes de reflexión eran diferentes, pero nunca imaginé que la diferencian eran tan grande.

Relatos

Relato1.-

Hace muchos años -tal vez debería empezar con "Había una vez..."- leí el libro "Tus zonas erróneas", pienso que de él  tomé muchas ideas que modificaron mi personalidad. Hace un tiempo atrás, menos de cinco años, encontré el libro "Tus zonas mágicas" del mismo autor, me costó terminar de leerlo, pero terminé de hacerlo, lo encontré tirado de las mechas, no me convenció; en gran parte hablaba de sanadores, curanderos, chamanes, y el control de la energía que ellos realizaban.

Pasaron como dos semanas y de repente pensé "si el libro tiene algo de cierto, podría probar conmigo". En ese entonces tenía un tumor de piel de  unos dos centímetros cuadrados y de unos tres milímetros de altura, cercano del pómulo derecho. Años atrás, consulté con un cirujano plástico quien me manifestó que era necesario una operación menor, cuyo costo, en ese entonces, era de unos $150.000. Existía el peligro que se tornara canceroso.

Mi planteamiento fue: "todas las mañanas al estar frente al espejo me miraré e imaginaré que el tumor no está". No recuerdo en estos instantes si al imaginarme cerraba o no los ojos, pero el asunto era que durante algunos segundos mi mente no veía el tumor.

Pasó el tiempo, no recuerdo cuánto, hasta que los bordes del tumor empezaron a ponerse más negro y a desprenderse hasta que finalmente desapareció por completo.

¿Cuánto tiempo duró todo el proceso? Dos o tres meses, no lo recuerdo, no lo controlé.

¿Cuál es mi explicación?. El tumor lo creo mi organismo, y fue creciendo porque se le proporcionaba sangre, como sucede con todo muestro ser; de alguna manera se le dio la orden que no le irrigase más sangre y empezó a secarse. 

Relato2.-

Lo anterior se lo conté a mi cuñado Juan -él es médico y durante un tiempo fue director del Consultorio en Miraflores. Ahora desempeña igual cargo pero en Forestal- y él nos preguntó:

-¿Les he contado lo de las verrugas?

-No.

-Cuando trabajaba en Miraflores, una mañana, como a las 10, llegó una mujer muy hermosa y me contó que a su hijo lo había llevado a muchos médicos porque tenía las manos y la cara llenas de verrugas sin ningún resultado positivo. En algunas ocasiones algunos médicos se habían reído al verlo; el niño estaba muy mal anímicamente y no le creía a los médicos. Le pedí que lo hiciera pasar y realmente el aspecto que presentaba era impactante,.. . Le pregunté al muchacho que tendría unos doce años:

         -¿Crees tú, que yo te pueda sanar?

         -No.

         -Ándate, el día que creas que te pueda sanar vuelves.

El niño y su madre volvieron el mismo día como a las 15:30.

         -¿Y...?

         -Yo creo que me puede sanar.

         -Toma asiento y pone una de tus manos sobre la mesa, elige la verruga más grande.

El niño eligió una y le marqué una X, sobre la verruga, con lápiz de pasta rojo y a continuación marqué otra X sobre una hoja de recetario, que doblé y la dejé guardada en una repisa. Luego le dije:

         -Vuelve en dos semanas sin ninguna verruga, la primera que va a desaparecer es la que marqué.

Pasaron los días y una mañana, una mujer muy feliz acompañada de un muchacho se acerca y me dice:

         -Desaparecieron las verrugas.

En ese momento la recordé y la situación que se había producido tiempo atrás. Conversamos y al despedirse el niño me echa una talla a la que respondo.

         -Cuidadito, en el estante tengo guardadas tus verrugas.

Mi explicación es la siguiente:

1.- Las verrugas son virus.

2.- Los virus deberían tener una vida de menos de 14 días.

3.- Le di una orden que activó su sistema inmunológico.

Esta "curación" se propagó y empezó a llegar gran cantidad de personas con verrugas. Los casos más impactante son una mujer que tenía la vagina llena de verruga y otro caso que no resultó, pero este lo solucioné de la siguiente forma:

         -Yo no soy creyente, así que mi enfermera va a tener que repetir el tratamiento y acompañarlo de algunos rezos.

A los pacientes de las verrugas se les trataba de acuerdo con su edad y al nivel cultural. 

Relato3.-

En marzo de 2001, en el colegio donde trabajo, se me pidió que tratara de analizar  los milagros de Jesús de acuerdo a la Física. Pedí a mis hijos varones que cuando vieran algún programa de televisión que se pudiera relacionar con el tema, me avisaran. Una tarde me mencionan un programa inglés en que se realizan mediciones científicas en una mansión en que siempre aparecen fantasmas. Los investigadores llegan en la noche con una serie de instrumentos, tal como ocurre en una tira cómica "Los cazas fantasmas", y concluyen:

1.- La mansión se encuentra ubicada en una falla geológica, de modo que continuamente hay micro temblores.

2.- La mansión esta construida con piedras y éstas por los micro temblores,  generan ondas electromagnéticas. Algunas personas las detectan, pero como no saben de qué se trata, dicen que son fantasmas.

3.- En numerosos lugares en los cuales existen santuarios, hay fallas geológicas, por ejemplo, Stonehead.

4.- Experimentaron en Laboratorio con ondas electromagnéticas, tratando de levitar una caja de leche. Consiguen hacerlo, pero siempre que se encuentre presente una determinada persona, si ella no está, no es posible.

5.- Hay personas que pueden manejar energía.

Le conté a un colega mis conclusiones y lo que pensaba hacer. Me dijo:

-Estás huevón, te van a echar del colegio. 

Relato4.-

Bajo circunstancias muy especiales viajo de guía y copiloto a Iquique en febrero del 2002. El dueño del vehículo se llama Manuel y es muy católico. Faltando muy poco por llegar a Viña del Mar me pide que le cuente algunos chistes para no quedarse dormido. No tengo -desde hace muchos años- mi agenda de chistes, de modo que le narro los relatos anteriores.

-Pero Jesucristo resucitó a un muerto, exclama.

Me sorprende la interrupción tan a la defensiva y recién me percato de que, en gran medida estoy poniendo en tela de juicio los milagros de Jesús.

-Lo único que te puedo decir es que Jesús sabía manejar energías y que durante su juventud tiene que haber estudiado temas de esta naturaleza. En ningún momento estoy tratando de minimizar su influencia en la sociedad actual, ni imitarlo. 

Viña del Mar Semana Santa 2002

Mouse óptico.

  

El año 1969 estuve en un curso de perfeccionamiento en Santiago, en el CPEIP, -http://www.cpeip.cl y entre las cosas que hice fue sacar fotografías a ondas superficiales, trabajamos en un cuarto oscuro y disparábamos, desde medio metro sobre la cubeta, un flash y se impresionaba un papel fotográfico que se encontraba bajo la cubeta y posteriormente era revelado. Se sacó fotografías de muy buena calidad.

 

Hace algunos años atrás, repetí la experiencia en el Colegio, y no quedé conforme con el resultado, el problema principal fue con el revelado. Había perdido la práctica y no tenía seguridad en los tiempos.

 

Después de algunos días, el inconsciente me dijo:

 

-¿Por qué no usaste una filmadora?

 

Podría anotar: sin comentarios. Pero en verdad, lo interesante de este relato es el comentario o la moraleja, uno se queda con lo que aprendió y trata de volver a ocuparlo, ¿por qué?, porque antes funcionaba o funcionó.

 

Hoy se echó a perder un mouse óptico, en el colegio donde trabajo, se reemplazó y el que estaba malo, me lo llevé para verlo en casa, recordando tiempos ha, en que estos elementos eran sumamente caros, los arreglaba. La falla, en esos antiguos, era que generalmente se cortaban los cables, cercanos al mouse o al conector.

 

Recordando eso, lo primero que hice, una vez desarmado fue cortar longitudinalmente el cable, sacar los cables, pelar un centímetro y probar la continuidad de ellos.

 

¡Sorpresa1! Estaba buena. No debí cortar el cable, lo primero que debí hacer fue revisar completo el mouse y posteriormente la continuidad de los cables sin realizar ningún corte. ¿Por qué lo hice? porque antes era lo que generalmente estaba malo.

 

He revisado exteriormente el mouse y he podido observar que exteriormente está roto e interiormente la tarjeta del circuito impreso se ve trizada.

 

Moraleja, debí seguir el escrito que realice hace unos meses atrás sobre sugerencias a seguir al recibir un equipo para su arreglo.

 Viña del Mar, 22 de Noviembre de 2006. 02:0horas.

¿Cuál es el origen de mi saludo?

Es una historia larga. Una de mis hijas, en septiembre de 1986, salió de campamento scouts a uno de los cerros de Valparaíso –el lugar tenía un nombre que empezaba con Valle de …- pero se fue sin saco de dormir. Cuando mi esposa supo, se preocupó enormemente y ubicamos a un amigo –Gonzalo- que era scouts y que conocía el sector donde podían estar acampadas, para llevarle un saco de dormir. La situación política del país, era conflictiva, me parece que avisamos en una comisaría de carabineros, para evitar posibles problemas. Partimos después del atardecer, recuerdo que había algo de luna, pero no era como la luna llena de hoy, 06/12/06. Había muchas hojas de eucaliptos en los senderos, seguramente de cortes realizados para las fiestas del 18 de septiembre, de modo que era muy resbaladizo, me caí, en total, cuatro veces, en una de esas ocasiones se resintió la mano derecha. Gonzalo cada cierto tiempo juntaba sus manos y la ponía frente a la boca y emitía sonidos, –para mí eran aullidos- que se propagaban en el silencio del bosque. En esto debemos, haber estado unas dos o tres horas, hasta que percibimos en la lejanía luces de fogata y allí encontramos a la hija; el saco de dormir, según ella no era tan necesario. Gonzalo se incorporó a las actividades y estuvo participando una hora más o menos.

Al día siguiente, mi mano derecha se inflamó pero seguí trabajando y no fui a ver médico hasta fines de año –para no faltar a las clases- y en esa fecha, se me dijo que cualquier actividad manual podría causar que apareciera nuevamente la inflamación. A partir de esa fecha empecé a saludar con temor a que me apretaran la mano. La mayoría de las veces el inicio del saludo es rápido y trato de tomar la muñeca de la otra persona, esto produce bastante desconcierto y muchas personas tratan de evitarlo y saludar de manera normal, a otra le es indiferente. De alguna manera permite detectar quienes son reacios a los cambios. A las mujeres, la mayoría de las veces las saludos de manera normal, es raro que ellas aprieten mucho. Algunas personas, las menos me saludan con la mano izquierda.

Tu te preguntarás ¿cómo lo recuerdo con tantos detalles? La causa es que el 30 de enero de 1987 recibí una carta de despido de la Educación Municipal y yo había descuido el tratamiento de mi mano para no faltar al trabajo.

¿Código postal?

Para obtener tu código postal, ingresa a: http://www.correos.cl/ hace clic sobre la parte central de la penúltima línea, donde dice CODIGO POSTAL y a continuación sobre el rectángulo rojo. En la ventana que aparece escribe el nombre de la calle (sin número) y en el casillero siguiente el número, luego hace clic sobre el menú desplegable -punta de flecha- elige tu ciudad y finalmente clic sobre aceptar.
En la nueva ventana que aparece se encuentra el código de la dirección que anotaste.
Espero que te sirva, en numerosos sitios de la Web te lo piden.

Matemático

... dos personas viajan en un globo, cuando son empujados por un fuerte viento que los aleja y les hace perder el rumbo, extraviados, se encuentran volando sobre una región desconocida; ven entonces, allí abajo, a un hombre, a quien preguntan:

-¡Hola! ¿Dónde estamos?
-En un globo -responde el hombre.

Entonces uno de los que iban en el globo dice a su compañero:

-¿Ves? Ese individuo es matemático. Lo que nos dijo es verdad, pero no sirve para nada.

"La Matemática como una de las Bellas Artes" Pablo Amster. Colección "Ciencia que ladra..." Universidad Nacional de Quilmes Editorial. Siglo veintiuno editores Argentina. Página 47.-

Chimenea Solar

1o.- El sábado, 16/04/05,  hubo un encuentro de Atinachile V Región en el Salón de Honor de la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y contó con la presencia de los Consultores José Miguel Muga - http://elrespetable.c l-, Hernán Guerrero y Raúl Herrera - http://geho.blogspot.com/ -; en horario de 10 horas hasta después de las 18 horas.
2o.- Entre las actividades realizadas, se mostró el poder de los blogs y entre ellos se dió a conocer el de Fernando Flores con noticias muy recientes (ver http://www.fernandoflores.cl/node/129), todo esto con tecnología de punta.
3o- Posteriormente, y antes de que se separaran los grupos, di a conocer la página de mi hija Paula -ver http://www.mismascotas.cl-, una especie de regalo, ya que pueden tener respuestas gratis a consultas breves.
4o.- Di a conocer parte del proyecto Chimenea Solar que se construirá en Australia  -ver  www.enviromission.com.au/  -, en él hay una animación sobre lo que se espera tener en Australia,  y en: www.enviromission.com.au/project/video/Beyond%202000.wmv , hay un relato de la experiencia de 1982 a 1989 en Manzanares, España.
5o.- Hernán Guerrero me comprometió a confeccionar un blog sobre el tema y sugiere como posible título: "Sí, hay energía".
6o.- El 05/10/04 alumnos del Saint Paul's School -Física Electivo- participaron en la Quinta Vergara, Viña del Mar, en la Feria Planeta Joven dando a conocer el Proyecto Chimenea Solar y planteando las siguientes consultas: ¿crisis energética?, ¿sólo gas y agua como solución?, ¿por qué no se aprovecha toda la energía que se pierde en nuestros desiertos?, ¿qué leyes favoren estos proyectos?, ¿cuál es la posición de las empresas distribuidoras nacionales?
6o.- En enero -del 2005-  viajé hasta Iquique, mirando y viendo algunas alternativas fundamentalmente de terrenos, en el norte del país. Claro que no conocía la página australiana, ésta incluye la posibilidad de usar la superficie cubierta como un verdadero invernadero, y para ello es necesario agua de regadío.
7o.- He estado en contacto con el autor del proyecto y pensaba enviar antecedentes como para poder replicar algo semejante en el norte de Chile. 
Solicité cooperación, sugerencias, comentarios, otros nombres para el blog, etc.