Mouse óptico.
El año 1969 estuve en un curso de perfeccionamiento en Santiago, en el CPEIP, -http://www.cpeip.cl y entre las cosas que hice fue sacar fotografías a ondas superficiales, trabajamos en un cuarto oscuro y disparábamos, desde medio metro sobre la cubeta, un flash y se impresionaba un papel fotográfico que se encontraba bajo la cubeta y posteriormente era revelado. Se sacó fotografías de muy buena calidad.
Hace algunos años atrás, repetí la experiencia en el Colegio, y no quedé conforme con el resultado, el problema principal fue con el revelado. Había perdido la práctica y no tenía seguridad en los tiempos.
Después de algunos días, el inconsciente me dijo:
-¿Por qué no usaste una filmadora?
Podría anotar: sin comentarios. Pero en verdad, lo interesante de este relato es el comentario o la moraleja, uno se queda con lo que aprendió y trata de volver a ocuparlo, ¿por qué?, porque antes funcionaba o funcionó.
Hoy se echó a perder un mouse óptico, en el colegio donde trabajo, se reemplazó y el que estaba malo, me lo llevé para verlo en casa, recordando tiempos ha, en que estos elementos eran sumamente caros, los arreglaba. La falla, en esos antiguos, era que generalmente se cortaban los cables, cercanos al mouse o al conector.
Recordando eso, lo primero que hice, una vez desarmado fue cortar longitudinalmente el cable, sacar los cables, pelar un centímetro y probar la continuidad de ellos.
¡Sorpresa1! Estaba buena. No debí cortar el cable, lo primero que debí hacer fue revisar completo el mouse y posteriormente la continuidad de los cables sin realizar ningún corte. ¿Por qué lo hice? porque antes era lo que generalmente estaba malo.
He revisado exteriormente el mouse y he podido observar que exteriormente está roto e interiormente la tarjeta del circuito impreso se ve trizada.
Moraleja, debí seguir el escrito que realice hace unos meses atrás sobre sugerencias a seguir al recibir un equipo para su arreglo.
Viña del Mar, 22 de Noviembre de 2006. 02:0horas.
0 comentarios